[Suscribirse a Boletines Armas contra las Guerras]
5 Agosto 2010


Más de la mitad de la gente de Viequez (Puerto Rico) sigue muriendo de cáncer

Alfredo Embid



Restos encontrados por unos campistas en la zona costera de Puerto Rico en las cercanías de la Base Militar Norteamericana de Viequez.(3)

Más de la mitad de la gente de Viequez (Puerto Rico) sigue muriendo de cáncer

Hace años publicamos un artículo (1) sobre la isla de Viequez en Puerto Rico, cuando la Marina de los Estados Unidos ocupaba parte de su territorio utilizándolo como polígono de tiro incluyendo municiones de uranio. La base se desmanteló en 2003 pero los problemas se quedaron.

Con la presencia de Abel Prieto, ministro de Cultura, Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y José Ramón Rodríguez, titular del Movimiento Cubano por la Paz, fue lanzado en la capitalina Casa del Alba  el título “Vieques quiere sanar”, de la escritora boricua Tere Villegas Pagán, en el marco de las actividades de la XIX Brigada Juan Ruis Rivera, colectivo solidario procedente de la Puerto Rico.

Durante el acto Casimar Zenón, miembro del movimiento pacífico que lograra la salida de la Marina estadounidense, explicó que la isla reporta la mayor incidencia de cáncer en toda el área del Caribe como consecuencia del uso de materiales radiactivos en las prácticas militares. “La administración norteamericana hasta ahora solo ha realizado lo que Casimar denominó “una seudo limpieza.” Disfrazados de ambientalistas, The U.S Fish and Wild Life (Departamento de Pesca y Vida Silvestre) funge hoy como propietario de las antiguas zonas militarizadas. Los vecinos de la isla consideran que se trata de un nuevo ardid para prolongar la presencia norteamericana en el enclave. Se especula con que muchas de las sustancias radioactivas han sido enterradas en el subsuelo o hundidas en el mar y como consecuencia es casi una quimera pescar o sembrar en esas áreas. Ya es común asistir a varios funerales en la semana y más de la mitad de los fallecidos fueron víctimas de algún tipo de cáncer. Por si fuera poco las autoridades muchas veces falsean las estadísticas, en un intento de evadir la realidad para no asumir su responsabilidad en el asunto”(2).

Un ejemplo indiscutible de este falseamiento crónico ya fue presentado en una investigación realizada en Puerto Rico por el Dr Antonio Silva Iglesia, Decano de la Escuela Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. (4)

Gráfica 1: Razón estandardizada de incidencia de cáncer en Vieques por quinquenio de diagnóstico, 1960-1989: casos observados / casos esperados a base de la incidencia de PR que corresponda en el tiempo. Estimación del SIR a base de grupos de edad de 5 años
Gráfica #1



 
Gráfica 3:Tasa de Mortalidad por Cáncer (por 100,000 habitantes) para Puerto Rico y Vieques 1970-1989
Gráfica #3

 

“El peligro de desarrollar cáncer para los viequenses estaba disminuyendo desde 1960 hasta 1970. Durante la década de los setenta, un evento sobresaliente en la isla de Vieques impacta la salud de los viequenses y modifica esa tendencia y la invierte. El peligro de desarrollar cáncer para los viequenses empieza a aumentar en los años setenta hasta 1985-89 -último quinquenio de información disponible en ese año (1997) para el análisis. El exceso de riesgo de 26.7% es el punto en la gráfica que obligó al Departamento de Salud de Puerto Rico a admitir que los viequenses tienen mayor riesgo que los puertorriqueños de la isla grande -cuyo riesgo está representado en la gráfica como el estándar de 100%. Al notar que los datos usados por el Departamento de Salud tenían ocho (8) años de atraso, se estimó el riesgo en el periodo de 1990-1994 a base de la tendencia observada desde 1970 hasta 1989. Usando modelos estadísticos y los datos del Departamento de Salud, se estimó que el riesgo seguiría aumentando y podía alcanzar en promedio un exceso de 46% -o sea, 152 casos nuevos durante el 1990-1994. En el segundo informe del Departamento de Salud, sin embargo, se informa que en Vieques solamente se diagnosticaron 126 casos nuevos durante el 1990-1994, aunque admitieron que faltaban casos de cáncer en Vieques por registrar  El Departamento de Salud sabía el problema del Registro Central de Cáncer y la magnitud del sub-registro que dicha agencia tenía”.

 

Tabla 1: Ejemplo de Discrepancias entre los Informes de 1997 y 2000
Tabla #1

 

Los casos acumulados del informe 1960–1994 (5) eran menores que los casos del periodo 1960 – 1984 en el caso del cáncer de hígado y tejido conectivo, lo cual es evidentemente imposible e ilustra la chapuza de los datos del ministerio. En el caso de la leucemia, uno de los cánceres más representativos de la contaminación radiactiva,  sencillamente dijeron que no había datos.

Los autores resaltan : “El resultado de este análisis hizo patente la falta de credibilidad de la información provista por el Departamento de Salud en el mencionado informe”.
Un ejemplo clásico de ocultación de la información en materia de contaminación radiactiva. No se registran los datos de la incidencia de cáncer, por lo tanto no se puede demostrar que haya aumentado.  



Fuente:


1- Milagros Valle Puig. Viequez la isla del cáncer. Revista Medicina Holística nº 64.
2- Alexei Padilla. Vieques quiere sanar. Rebelión.
3- http://foro.univision.com/t5/Lo-Curioso-y-lo-Ins%C3%B3lito/ENIGMAS-Y-MISTERIOS/m-p/312894385
4 - Dr Antonio Silva Iglesia, Decano de la Escuela Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Ponencia ante la Comisión de Hacienda. de la Cámara de Representantes Legislatura del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. 9 de febrero de 2001
http://www.rcm.upr.edu/publichealth/bio-epi/Vieques.htm
5- Informe de Cáncer en Vieques, 1960-1994, febrero 2000, Departamento de Salud de Puerto Rico.